FORO CONVERGENCIA POÉTICA.
FECHA 30/06/2024
Por amor,
la locura se convierte en mis versos
al pensar que nunca volverías.
...Transita los espacios
que para mí he guardado.
Acaso, porque sin ellos...
...Se perderán las luciérnagas
que tiritan en estos sueños
como estrellas brillantes...
O estelas del cielo...
¡Fría noche de cerradas nubes!
Amalia Lateano
Dice que la ropa sucia
se lava en casa en caliente
eso lo dice la gente
que no sabe de tu astucia.
Pienso que es una minucia
de las viejas lavanderas
que siempre son muy cuenteras
por llevar el pelo atado
y así y todo muy mojado
lo digo , si conocieras. -
Amalia Lateano
Ya es hora de salir a buscar almas gemelas
de cordura
de piedad
de misericordia,
impregnadas de sabiduría y de consuelo
porque los océanos
dan vida a nuestro planeta.
Apartemos la soberbia que sin ellos
no se regula el clima y no habrá vida
y no ha de distinguirse el mal del bien
en los instantes de confusas tardes.
Reinarán las pestes, e ignominia...
Se lo ha señalado
en el libro de los muertos
que es morir una consecuencia total
de las especies, sin agua en el desierto.
Porque los soles siempre están
en las miradas de los seres del agua
cristalina, para bien de todos
Quien no comprende la historia con desmanes
de palabras u obras
no ha entendido que nada
de ello
Y nos lleva a la extinción.
Salvémonos, salvemos la casa de todos. -
Amalia Lateano
Gala Grosso
Te dejaré experiencia de lo visto
en este rincón donde la pobreza
marcha con feas pausas sin belleza
por lugares oscuros, donde existo.
Te dejaré el respeto desprovisto,
de no temer los días de tristeza
con el júbilo firme de grandeza
para vencer el tiempo de imprevisto.
Océanos de aguas muy sonoras
y la vida con sol en los trigales
en imantado enigma por el suelo.
a los puros de almas bienhechoras
en esos gestos diarios, naturales,
lejos del negro espanto del desvelo. -
Amalia Lateano
Gala Grosso
Reflexión sobre Los Valores
de Dra. Amalia Lateano
Educar en Valores para llegar a educar en los Derechos Humanos
Abstract
Interculturality is the interaction between various cultures and social traditions to understand and accept the various cultures of the world. Therefore, interculturality seeks to rescue the values of humanity such as respect between cultures and sensitivity and coexistence between different cultures. Cooperation Tolerance Peace. The variety Gender and nationality equality. Furthermore, as we have seen, values, which are defined as the duration in the human being of the results of interpersonal relationships, are present among us. Because they are people's human environment, they are not only available to humans, but also part of their daily lives.
“Para llevar una vida significativa es necesario apreciar a los demás, prestar atención a los valores humanos y tratar de cultivar la paz interior”. (Dalai Lama XIV)
El concepto de Valores hace referencia al grado de importancia de los bienes y actitudes generales con respecto a éstos. Los valores hacen alusión a determinadas apreciaciones afectivas de la realidad, los cuales se refieren a algo como conveniente o valioso, les sirven de motivación a las personas para que actúen de determinada manera.
Los valores se originan en las cosas, hacen alusión a decisiones, enfrentan alternativas, inclinan y orientan. El sistema de valores es una jerarquía que distingue entre lo moral y lo pragmático, entre el valor percibido de un fin o acto y el único valor percibido de un ser. Según la jerarquía valorativa, por ejemplo, arribar a la realización personal prevalece sobre el realizar la voluntad de los demás o sobre el código legal establecido.
Desde el inicio de la historia, la ética se fue constituyendo como un sistema de actos acabados cuyos fines fueron considerados y aceptados por todos. La moral, por otro lado, se refiere a las normas consensuadas destinadas a regular las conductas de los actores de esta realidad. La moral, según la Colombia Magna Enciclopedia Eudemo, se considera un conjunto de normas que regulan la conducta humana, según una sociedad en particular, a una costumbre aceptada en un grupo, a la voluntad de un ser o conciencia individual.
En la sociedad actual, fuertemente influenciada por el pluralismo moral, surge en el individuo un estado de confusión respecto a lo que es correcto o incorrecto (moralidad) y a lo que es importante o insignificante en la vida (valores). El proceso de socialización a que el sujeto se ve expuesta potencia y refuerza, pero también modifica y, en algunos casos, contrarresta los valores personales, al dotarle de una escala de valores socialmente aceptados, denominada moralidad. La inadaptación entre los valores vertebrales personales y la moralidad social puede provocar angustia personal, lo que otorga un carácter destacado al estudio de los valores tanto en el ámbito personal como social.
La sociedad actual, muy influenciada por el pluralismo moral, genera en el individuo un estado de confusión respecto a lo correcto o incorrecto (moral) y a lo importante o insignificante (valores), lo que dificulta tomar decisiones acertadas. En función de estas reflexiones, puede surgir la necesidad de aclarar qué son los valores y la moralidad, en qué se diferencian, qué relación guardan entre sí, y cómo pueden contribuir en la formación del individuo.
Los valores están en el sistema de pensamiento del ser humano (él mismo y al mundo que le rodea), de modo que lo que es valor para el sujeto constituye el ideal y el criterio desde el que se orienta en las decisiones y en su vida.
La moralidad, por su parte, tiene que ver con las pautas de comportamiento aceptadas y aplicadas en cada contexto social (familia, sociedad, ...), lo que implica que únicamente se puede valorar si un comportamiento es moral o inmoral con criterios concretos diferentes según la época, lugar y sociedad en que se vive.
La Interculturalidad no es más que la interacción entre distintas culturas y tradiciones sociales que se intercambian y conocen entre sí para poder comprender y aceptar las diferentes culturas del mundo.
Por tanto, la interculturalidad busca rescatar mediante la sensibilidad y la convivencia entre las diferentes culturas los valores de la humanidad como:
Respeto entre culturas
Solidaridad
Tolerancia
La paz
La diversidad
La igualdad de género y de nacionalidad.
Hay que añadir que los valores, entendidos como duración en el hombre de los resultados a partir de las relaciones interpersonales, se encuentran, según lo visto, como algo presente entre nosotros.
Son propiamente el ambiente humano de las personas, por lo que no sólo son asequibles al hombre, sino que forman parte de su vida cotidiana; son el ámbito permanente de las personas.
Sin este ámbito, sin estas relaciones ni sus resultados, el hombre en democracia —considerado tanto espiritual como físicamente— dejaría de existir.
Finalmente, insistamos una vez más en que en la axiología realista y en
la ética vinculada a ella, la amenaza a la verdad del hombre no está constituida sólo por la identificación de la ética con la antropología filosófica, sino
también frecuentemente por la identificación del valor con las propiedades
trascendentales. Hemos visto cómo en Grecia era considerada como el valor
la belleza. Pues bien, lo mismo sigue sucediendo en la actualidad, como lo
demuestra que su carencia acarree perjuicios a la gente. También
vemos cómo la propiedad de la distinción, cuando es juzgada como valor
dominante, aísla a la gente, al impedirle el intercambio de sentimientos
auténticos, ya que excluye el amor, para permitir sólo el contacto a través del temor y del desdén.
Las propiedades trascendentales no son valores, sino la base de las relaciones interpersonales causadas por la gente, de las que surgen los valores.
Estos exigen otros valores secundarios, tales como el saber, las justicia o la
paz, que mientras duran sostienen los valores básicos. Es preciso, por tanto,
impulsar la existencia de esas relaciones, y hay que defenderlas eficazmente.
En conclusión, el diálogo es la llave de la democracia.
Ante tanta diversidad política, económica, social y cultural es necesario recurrir a este punto, porque es el único puente directo que puede generar convivencia ciudadana y así mismo evitar la exclusión, la fragmentación y la violencia que se ha generado tanto en nuestra sociedad y a nivel global. -
Publicado en Revista Letras del Parnaso
de Derecho Actual.